Rusia y conflicto sirio: Londres quiere justificar la guerra en el Consejo de Seguridad
Rusia denunció que el proyecto de resolución que llevará hoy
el Reino Unido al Consejo de Seguridad de la ONU para pedir la autorización de
una intervención militar en Siria es una maniobra táctica para luego justificar
un ataque unilateral contra el régimen del presidente sirio Bachar al Asad.
"Tanto en Londres como en Washington han dicho que
quieren la máxima legitimidad para un ataque a Siria. Suponen el resultado de
su propuesta, pero lo importante para ellos es la formalidad de dirigirse al
Consejo de Seguridad", señaló el jefe del comité de Asuntos
Internacionales de la Duma o cámara de diputados rusa, Alexéi Pushkov.
El diputado, del oficialista partido Rusia Unida, aseguró a
la agencia Interfax que la propuesta de Londres persigue justificar la inminente
operación militar sin mandato de la ONU con el argumento de que incluso a
última hora se intentó convencer al Consejo de Seguridad sobre la necesidad de
intervenir en Siria.
"Quieren mostrar que toman en cuenta al Consejo de
Seguridad. Se puede incluso prever el devenir de los acontecimientos. Si la
resolución propuesta por Londres es rechazada, Estados Unidos y Reino Unido
dirán que están seguros de sus razones y de la necesidad de atacar Siria",
apuntó Pushkov.
Mientras, el jefe del Consejo de Política Exterior y Defensa
ruso, Fiodor Lukiánov, manifestó que el proyecto de resolución británico, que
en palabras de Cameron pide autorización para tomar las "medidas
necesarias para proteger a los civiles" en Siria, será vetado como en otras
ocasiones por Rusia y China.
"Es del todo obvio que Rusia y China no permitirán su
aprobación, y creo que la propuesta de esta resolución es una mera formalidad
para Reino Unido, EEUU y otros partidarios de la intervención militar",
señaló.
El destacado analista político ruso cree que los países de
la alianza contra Al Asad "necesitan que (la resolución) sea formalmente
rechazada para poder decir que la postura destructiva de algunos países no les
permite hacerlo de acuerdo al procedimiento, y dado que no pueden seguir
inactivos deben intervenir en base a sus propias decisiones".
"Atendiendo a la retórica que se oye, es imposible
esperar que renuncien (a sus planes) sin el mandato de la ONU. Hay mucho en
juego, sobre todo el prestigio de EEUU. Si Obama ya ha dicho que la línea roja
son las armas químicas, debe intervenir ajeno al grado de legitimidad para
demostrar su propia valía", concluyó Lukiánov.
Aunque tanto en Londres como en Washington reiteran que la
decisión no está tomada, todo apunta a un ataque inminente desde mar y aire
contra instalaciones vitales para el sustento militar del régimen sirio, en
castigo por el presunto uso de armas químicas en las afueras de Damasco.
EE.UU.
tiene listo su despliegue naval frente a Siria en espera de decisión
Estados Unidos tiene listo su despliegue naval frente a
Siria para atacar en cualquier momento unidades e instalaciones del régimen de
Damasco, si así lo decide el presidente Barack Obama, que sigue renuente a
hacerlo sin respaldo internacional, señalaron hoy diversos medios
periodísticos.
Según el diario Marine Corps, la Sexta Flota de EE.UU. ha
apostado en el este del Mediterráneo cuatro destructores, Mahan, Gravely, Barry
y Ramage, cada uno de los cuales con capacidad para cargar 90 misiles crucero
Tomahawk.
El diario informó de que además hay unidades de la
Infantería de Marina en Oriente Medio, África y Europa listas para llegar a
Siria "en pocas horas" si Obama ordena una acción.
El jefe del Pentágono, Chuck Hagel, aseguró el martes que
las fuerzas militares de Estados Unidos están listas para una acción militar en
Siria en cuanto se les dé la orden.
El Pentágono "ha emplazado unidades capaces de cumplir
cualquier misión que el presidente decida", dijo Hagel sin dar detalles.
El capitán Eric Flanagan, portavoz de la Infantería de
Marina en el Pentágono, señaló que en la región hay unidades capacitadas para
responder a una crisis, pero hasta el momento ninguna de ellas ha recibido
órdenes para una misión específica en Siria.
Entre esas unidades se cuenta la Unidad Expedicionaria 26,
actualmente cerca del Golfo de Adén al sur de Siria.
Normalmente, una unidad expedicionaria cuenta con unos 2.200
infantes de Marina y marinos. Los infantes de Marina operan en el mar desde
embarcaciones anfibias de la Marina y cuentan con infantería, aviación y
logística.
La Fuerza de Tareas para respuesta a crisis, el tipo de
unidad más nuevo en la Infantería de Marina, opera como una unidad
expedicionaria más pequeña, tiene base terrestre y actúa en gran medida
independiente de la Marina.
Esta Fuerza de respuesta a crisis consta de unos 550
infantes de Marina que están, en su mayoría, en la Base Aérea de Morón
(España). Un pequeño destacamento se ha trasladado a la Estación Aeronaval
Sigonella en Italia.
Esta unidad consta de una compañía de fusileros reforzada y
cuenta con el apoyo de seis aviones Osprey MV-22B y dos aviones KC-130J para
abastecimiento de combustible en vuelo.
La Infantería de Marina tiene cuatro Equipos de Seguridad de
Flota contra el Terrorismo, dos bajo el Mando Conjunto Africano y dos bajo el
Mando Conjunto Europeo.
Por lo general, se emplean estas unidades para responder a
amenazas contra las embajadas de Estados Unidos. Los equipos cuentan con unos
50 infantes de Marina.
La Unidad Expedicionaria 13 partió de California el viernes
pasado y se dirige a Oriente Medio y el norte de África para una misión de seis
meses.
En la región se cuentan asimismo miembros del Escuadrón 234
de Reabastecimiento de Combustible Aéreo de la Infantería de Marina, asentados
en Sigonella desde junio.
Esta unidad tiene la tarea de abastecer en vuelo a los
aviones de EE.UU. y de sus aliados, y recientemente tomó parte en misiones para
la Fuerza Aérea de Marruecos.
Según el diario The Washington Post, que cita hoy a un
funcionario del gobierno no identificado, los servicios de inteligencia de
Estados Unidos han determinado que el presidente Bachar al Asad es responsable
del ataque con armas químicas que mató este mes a cientos de personas en las
afueras de Damasco.
Jeffrey White, un analista del Instituto Washington para
Política en Oriente Medio y exfuncionario de la Agencia de Inteligencia de
Defensa, dijo al diario USA Today que hay indicios de que el ataque químico lo
llevó a cabo la Cuarta División del ejército sirio, una unidad fiel a Al Asad
encargada de proteger la capital.
Pero Kenneth Pollack, un analista del Centro Saban de
Política para Oriente Medio en el Instituto Brookings, dijo al mismo diario que
el ataque podría haberlo lanzado una unidad que no esté firmemente bajo control
de Al Asad.
Esta discrepancia complica las opciones del gobierno de
Obama que, según muchos expertos, tiene preparado un ataque breve que no buscará
el derrocamiento de Al Asad.
"Es realmente difícil disuadir a una entidad que no sea
un actor racional y unificado", comentó Pollack. "Quizá algunos
generales no responden a Asad".
Funcionarios de la Casa Blanca, citados pero no
identificados por diferentes medios estadounidenses, indicaron que una acción
militar no duraría más de uno o dos días y el objetivo sería dañar la capacidad
bélica del régimen de Damasco para impedirle el uso de armas químicas y forzar
a que Asad se lo piense dos veces antes de usar esas armas nuevamente.
Mientras continúan las versiones sobre los preparativos
militares parece poco probable que una acción ocurra en las próximas horas.
El punto más importante en la agenda de Obama es hoy la
conmemoración del 50 aniversario del discurso "I Have a Dream" de
Martin Luther King.
Éxodo de
ciudadanos sirios: 'Venga lo que venga va a causar mucho daño'
No es nada nuevo, el Líbano lleva meses recibiendo a
refugiados sirios. Sin embargo, este tránsito de personas se ha visto
notablemente incrementado en las últimas 24 horas. Sólo el martes, podrían
haber cruzado la frontera unas 10.000 personas procedentes de Siria.
Según apunta el diario 'The Guardian', en las últimas horas
aquellos que se deciden a emigrar al país vecino son algo distintos: "Bien
vestidos, con privilegios de primera línea, para ellos cruzar la frontera ha
sido más sencillo".
Incluso algunos usan la vía militar, "una ruta en la
que no se hacen preguntas y que está abierta para VIPs, de ambos lados, y para
Hezbollah".
Todo parece indicar, por tanto, que además de la clase
media, que ha ido abandonando el país en los últimos meses, ahora también los
más pudientes se han decidido a salir de sus casas con destino a las montañas
libanesas.
Según un guardia fronterizo libanés, la mayoría de civiles
que se marcha a Líbano lo hace a través del paso fronterizo de Masnaa, tal y
como lleva sucediendo desde 2011. "Sobre todo son mujeres y niños".
Los que se quedan
Uno de los miles de personas que han cruzado la frontera es
Salah Abur Rahman, un empresario de Damasco de cuyas palabras se hace eco 'The
Guardian'. "Mi familia lleva mucho tiempo en el Líbano y es hora de que yo
también vaya. Venga lo que venga va a causar mucho daño en un sentido o en el
otro".
Otras familias han buscado refugio en la capital siria.
Opositores del régimen de la localidad de Moadhamiyat al Sham, al suroeste de
Damasco, informaron de que varias familias procedentes de barrios residenciales
cercanos fueron trasladadas en camiones, llevando sus bienes consigo, desde la
base militar de la cuarta división a Damasco.
Algunos soldados del frente habrían pretendido unirse a sus
familias, pero los oficiales se lo habrían impedido, señalaron las fuentes.
De hecho, tal y como indica el citado diario, los ciudadanos
están haciendo acopio de provisiones -agua, comida enlatada, pilas, velas,
etc.- de cara a un ataque inminente.
Los centros infantiles ya han cerrado sus puertas, aunque
las escuelas permanecen abiertas. Y ante los bancos hay largas colas de
personas que quieren sacar dinero.
Una enfermera, en una clínica sin pacientes, mostraba su
temor: "Vivimos en la capital. Cada cruce, cada calle, cada barrio tiene
algún objetivo gubernamental. ¿Dónde nos escondemos?"
"Comienzo a ver el miedo en los ojos de las
personas", afirma Rula en una conversación telefónica con Reuters.
"La gente ha tenido el hábito de almacenar comida extra desde el inicio
del conflicto pero ahora están comprando grandes cantidades de agua y
víveres".
0 comentarios:
Publicar un comentario